Navegadores:

Los navegadores:
Muchos usuarios utilizan Internet para buscar información, entretenimiento y otros servicios.

La herramienta imprensindible es el navegador, los de mayor uso son: Chrome, Safari, Firefox, Internet Explore... Estos incorporan buscadores que facilita un más la búsqueda de aquello que queremos. Con el paso del tiempo han ido incorporando funciones como: historial de búsqueda, completar frases, guardar contraseñas... son grandes prestaciones, sin embargo, ciberdelincuentes pueden acceder a nuestros dispositivos y por tanto aquellas ventajas pueden estar contra nosotros, por ello debemos hacer un uso seguro de ellas.

Privacidad:
Riesgos de privacidad en los navegadores pueden ser:
  • El historial de navegación, dice todo nuestra actividad, por tanto aquellas personas que tengan acceso a ella pueden verla.
  • Solemos visitar las mismas páginas o buscar cosas parecidas, por ello nos puede hacer búsquedas basadas en otras ya hechas. Lo malo es que a otra persona que lo use le saldrán también esas opciones y podrá saber nuestro comportamiento y preferencias.
  • Para ya muchos servicios piden que nos registremos, si el navegador los recuerda puede suceder que suplanten tu identidad.
  • En las redes sociales si ponemos la opción de "mantener la sección abierta" no bastará cerrar la página para cerrar la sección, y si una persona entra en nuestro navegador puede acceder a nuestro perfil.
Las facilidades que nos proporcionan pueden crear una pérdida de la privacidad. Una manera de contrarrestar esto es usar las ventanas de incógnito de esta manera será menos la información que se guarde de nosotros, esto es muy útil si lo hacemos en ordenadores públicos.

Los complementos y plugins:
Son elementos que se instalan en los navegadores para hacerlos eficientes, tienen funciones específicas como: bloqueo de pop-us, barra de búsqueda...

 Algunos pueden tener malas intenciones como recopilar información acerca de nuestros gustos... por ello debemos revisar las condiciones de uso de algunas de las aplicaciones que hemos instalado, como: Java Flash, reproductores de vídeo... pueden llegar a ser medios para infectar nuestros dispositivos ya que suelen carecer de seguridad.

Las cookies:
Son ficheros que se guardan en el navegador con datos del usuario como las páginas que visita.
 Nosotros no tenemos muchas alternativas a esto, sólo podemos aceptar su uso, ya que si  las desactivamos podemos hacer que los servicios no trabajen de forma correcta. Aunque podemos borrarlas de forma periódica.

Actualizaciones:
 En estos también pueden haber problemas de seguridad por ello lo mejor es siempre actualizarlos o poner la opción de actualización automática.

En el siguiente link pueden ver en el apartado de actualizaciones las maneras de hacerlo: https://www.osi.es/es/navegadores

Consejos finales:
  • Evita el uso de la opción recordar contraseña.
  • Cierra las secciones en vez de sólo cerrar las ventanas.
  • Quita la opción de mantener la sección abierta, sobre todo si utilizamos equipos compartidos.
  • Revisa las condiciones de las aplicaciones instaladas cada cierto tiempo,  además instala aquellos que tengan buena reputación.
  • Utiliza la opción de navegación de incógnito en los equipos compartidos o públicos.
  • Instala un verificador de páginas web, suelen estar integrados en los antivirus.
  • Protege tu privacidad evitando las opciones en las que tu navegador guarde la información sensible.
  • Mira las opciones de configuración de tu navegador.
  • Mantén el navegador actualizado.
  • Estate alerta y no visites páginas sospechosas.







Comentarios

Entradas populares de este blog

Usos para el antiguo móvil.

¿Bolas de nieve por menos de 1 euro?

Smartphones y tables.